Turismo Atiende turismoatiende@sernatur.cl
 +56 2 2731 8337    +56 9 9458 0453
Pueblos originarios de Chile: nuevo foco de turismo en nuestro país

Pueblos originarios de Chile: nuevo foco de turismo en nuestro país

Por: Chile Travel - 27 agosto, 2021

Como buen viajero que eres, sabrás que en cada rincón del planeta existe un sin número de pueblos y tribus que son las raíces de nuestros ancestros. Conocer sus costumbres y tradiciones, es conocer el corazón de un país, por eso te invitamos a recorrer el fin del mundo de la mano de los pueblos indígenas de Chile.

Como dato para tu bitácora, los pueblos originarios representan el 5% de la población mundial y se encuentran entre los más desfavorecidos y vulnerables.

El legado de Mapuches, Aymaras, Colla, Quechua, Rapa Nui, Yagán, Pehuenches, Huichilles, Kawashkar y Alacalufes se ensalzan en este místico día, donde se renueva el ciclo de la vida ligado a la naturaleza y hace a nuestro país un tesoro vivo del etnoturismo.

¡Conoce los pueblos indígenas de Chile y mira las bellezas de nuestro país a través de sus ojos!

Chile desde sus raíces

Recorridos ligados tanto a la arquitectura como al estilo de vida de los pueblos indígenas, con visitas a terrenos sagrados, participación en rituales de medicina, colaboración en la preparación de platos tradicionales y caminatas a lugares mágicos que están fuera del turismo tradicional, son algunas de las actividades que se pueden  realizar en las rutas de conexión indígena en Chile.

Convivir día y noche con las tribus locales aprendiendo de sus costumbres, frente a una fogata, escuchando sus historias y leyendas. ¿Nada mal verdad?

Aquí te damos una lista de los principales lugares donde disfrutar de las bellezas de nuestro país directamente de la mano de los pueblos nativos de Chile, que hoy practican etnoturismo como una forma de dar a conocer su cultura al resto del mundo.

Imagen de dos turistas visitando una ruca Mapuche

Vive el norte de Chile ancestral

A más de 200 kilómetros de Iquique, al norte de Chile, es posible hacer el “Circuito Colchane”.  Este lugar encarna todo lo que significa la vida en el altiplano con una fuerte huella de la cultura Aymará en pintorescos pueblos como Cariquima, Chijo, Villa Blanca, Ancuaque y Chulluncane.

Entre sus atractivos destaca el Parque Nacional Isluga y las termas de Enquelga, estas últimas administradas por una comunidad indígena que vela por la nula intervención en sus sanadoras aguas.

Chiu Chiu, situado en medio del desierto de Atacama, es un pueblito donde llegan turistas de todo el mundo curiosos por conocer la Iglesia de San Francisco. Templo católico más antiguo del país, su construcción de adobe y madera fue declarada Monumento Nacional.

Desde aquí, puedes seguir el Camino del Inca con el cual podrás conocer la ruta que utilizaban los antiguos pobladores y visitar atractivos como la Laguna de Inca Coya y la Quebrada del Rio Salado.  Y ¡Atrévete a probar la clásica receta Aymará de carne de camélido con quinoa, no te arrepentirás!

Ya estando en el desierto con el oasis más verde del mundo, San Pedro de Atacama es un destino imperdible si quieres tener un contacto con los pueblos nativos de Chile.

Imagen de una turista recorriendo el altiplano rodeada de llamas junto a un representante del pueblo Aymara

Rapa Nui, ancestros polinésicos de nuestra historia

Si lo que buscas es empaparte del legado polinésico- chileno, ¡Rapa Nui es la cuna de un inolvidable encuentro con esta cultura que cada día toma más fuerza! Mágica isla, donde sin duda tendrás acercamiento a nuestros antepasados polinésicos donde quieras que vayas dentro de la isla.

Si quieres profundizar un poco más en esta cultura, a pocos kilómetros de Hanga Roa se ubica el Centro de Desarrollo Integral Toki, que imparte clases gratuitas de música y de disciplinas tradicionales de la cultura Rapanui, liderada por Mahani Teave, reconocida pianista internacional que mantiene viva la tradición isleña.

Imagen de un grupo de bailarines de danzas típicas de Rapa Nui

Etnoturismo en la Araucanía

¡Cómo no mencionar al pueblo Mapuche! Famosos por su valentía y bravura al momento de sostener las tradiciones y cuidados de sus tierras, son verdaderos íconos en la difusión del imaginario de los pueblos indígenas de Chile.

En casi toda la zona del Territorio Arauco existen servicios culturales y turísticos de la comunidad Mapuche donde podrás aprender, por ejemplo, a hacer café de trigo molido, tortillas de rescoldo, a hilar tejidos en telares de madera, recolectar algas, moluscos y cocinar con estos productos, sazonados con productos propios como el merkén, ají ahumado que le da color a cada platillo.

Una de las experiencias más queridas de las ofertas de turismo indígena, es la experiencia que ofrece la posibilidad de compartir la cotidianidad de las familias Mapuche en sus propias rucas, donde se cocina con fogones, rodeado de hojas de Canelo y Laurel -sus árboles típicos-, para luego de un buen festín jugar al Palín, deporte ancestral parecido al hockey de césped, o realizar una excursión a pie por reservas eco turísticas de bosques nativos o una ruta a los volcanes, y terminar en una fogata conociendo más de la cosmovisión de su pueblo.

Imagen de una mujer Mapuche cocinando

Tradiciones del pasado que laten en el presente

Te presentamos 3 de las muchas tradiciones nativas que son imperdibles de conocer en tu ruta por las etnias de Chile

Machaq Mara, Año Nuevo Indígena – 21 de junio

Los abuelos Aymará cuentan que en tiempos antiguos, en esta fecha en la zona del altiplano se quemaban grandes extensiones de paja brava, señalando con ello que estaban abrigando al sol. La quema servía para limpiar los campos de cultivo, abono y de esta forma iniciar el nuevo ciclo agrícola.

Hoy día esta ancestral celebración es organizada por las organizaciones Aymaras en Arica y Parinacota  y te invita celebrar el solsticio de invierno con música, bailes y rogativas que piden al Tata Inti (sol) luz y calor para nuestra Pachamama (tierra).

Imagen de una pareja de ancianos aymaras

Muday, bebida Mapuche

El Muday un tipo de bebida alcohólica hecha mediante la fermentación de granos de cereales como maíz o trigo, o semillas como el piñón. Es una bebida tradicional del pueblo Mapuche, que tiene semejanza con la chicha de maíz de otros lugares de América del Sur.

Imagen de una mujer mapuche con una cazuela tradicional en sus manos

Palín, juego entre araucarias

Y por último, el juego de El Palín o “La Chueca” como lo llamaron los colonizadores. Este juego Mapuche que consta en golpear una pelota con palos de madera, ha sido transmitido de forma oral a través de generaciones, conteniendo un significado cultural, tradicional y religioso, surgido del contexto social e histórico de los araucanos.

Su principal objetivo es estrechar los lazos de amistad entre los miembros de la etnia y a la vez constituyen una plataforma para que los niños asimilen la cultura y aprendan normas de convivencia.

Sin embargo, en ellos hay prácticas inquebrantables, como por ejemplo en los juegos de pelota, las canchas deben estar orientadas en dirección este-oeste, se debe jugar descalzo para tener contacto con la tierra y el torneo se inicia con música y danzas tradicionales.

¡Anímate! Y descubre una nueva manera de hacer turismo, una más amable, cercana a la naturaleza y llena de experiencias mágicas a través de las enseñanzas de los pueblos indígenas de Chile.

Si te gustó este artículo, compártelo:


Artículos que pueden interesarte